UNA
NUEVA
FORMA
DE VIDA
Construimos ANALIZANDO EL MEDIO
– Estrategias Pasivas
– Criterios de Sostenibilidad
– Materiales y Calidades del entorno
– Climatización reduciendo el consumo
– Generación Energética
– Mejora de las Condiciones para el Usuario…
…todo son
ventajas!!
TODO SON VENTAJAS

ESTRATEGIAS PASIVAS
Dependiendo de su localización geográfica, la construcción de nuestras viviendas obligarán a combinar estrategias de protección y captación solar y aislamiento térmico de la envolvente para protegerse de las temperaturas exteriores.
Se construirán cerramientos con un importante nivel de aislamiento térmico y carpinterías con rotura de puente térmico y vidrios aislantes.
En una parte del edificio se proyecta fachada ventilada, con el aislante al exterior e inercia térmica al interior. La cámara ventilada permitirá mejorar el comportamiento térmico especialmente en el verano, gracias a la convección natural del aire en ésta.
Sur, este y oeste y la fachada norte, atendiendo a los diferentes requerimientos funcionales. En las fachadas Sur, Este y Oeste se dispondrán protecciones solares con persianas orientables, que permiten proteger del sol en momentos indeseados, sea cual sea su posición respecto de la fachada. Hacia el norte se plantean vidrios de baja emisividad para conseguir ahorro energético.
Las estancias:
– Orientación sur: Zonas de estar.
– Orientación norte: Fundamentalmente baños y cocinas.
La vivienda se proyecta de tal modo que se establece un sistema de ventilaciones cruzadas con disipador de calor en zonas altas consiguiéndose así un mayor confort interior en todo momento.
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
Se emplearán especies autóctonas para todas las plantaciones del proyecto. Arbolado de hoja caduca, que proporciona el sombreado necesario en verano y el soleamiento en invierno.
Los pavimentos exteriores serán permeables, permitiendo la infiltración natural al terreno y reduciendo el coeficiente de escorrentía. Se recuperarán aguas grises para su uso en inodoros, las aguas procedentes de aparatos como lavadora y lavavajillas así como las de la ducha y lavabo.
El tratamiento se realizará mediante un depósito, donde se realizan dos tratamientos de depuración:
• Uno físico, mediante unos filtros que impiden el paso de partículas sólidas.
• Otro tratamiento químico, mediante adición de producto a base de oxígeno activo, con dosificador automático.
Los sistemas de captación y reutilización de aguas pluviales resultan muy prácticos para viviendas unifamiliares que por su tipología constructiva (predominantemente horizontal) y su repercusión de captación, unido a un coste o inversión razonable, Se propone la recuperación de las aguas pluviales para lavadora y riego. Se acumularán las mismas en depósito calculado para este fin y situado en cuarto de máquinas.
SOSTENIBILIDAD
MATERIALES Y CALIDADES
Se propone una construcción con materiales del entorno y de baja huella ecológica: piedra, arcilla, madera …
Materiales duraderos y de bajo mantenimiento
Estructura:
– Materiales cerámicos en muros de carga y forjados
– Forjado de madera en cubierta inclinada
Cerramientos verticales:
– Termoarcilla (muros de carga-inercia térmica)
– Aislamiento de fibras vegetales o lana de roca
– Revestimiento exterior pétreo (fachada ventilada)
Cubiertas:
– Cubierta plana ajardinada. Con plantaciones autóctonas
– Cubierta inclinada, panel sándwich in situ, madera contrachapada a interior y acabado de aleaciones ligeras exterior.
Acabados interiores:
– Yeso y pinturas transpirables en paramentos verticales
– Revestimientos cerámicos en cocina y baños
– Solados de gres porcelánico tipo pétreo en planta baja
– Solado de tarima de madera en planta primera
– Falsos techos de placa de yeso laminar en cocina y baños
– Sanitarios de bajo consumo
Carpinterías:
– Carpintería interior maciza chapada en madera de roble
– Carpinterías exteriores de madera tratada o mixtas de aluminio y madera.
MATERIALES
CLIMATIZACION
En general en el sector de la vivienda la mayor demanda es la relativa a la calefacción.
En el clima continental esto se ve muy acentuado. Los consumos de las viviendas unifamiliares superan claramente los de las viviendas en bloque de pisos, sobre todo en lo relativo a consumos asociados a la calefacción, siendo el consumo de calefacción cuatro veces superior.
Para la calefacción de las estancias, se adoptará una solución de suelo radiante por agua a baja temperatura, que requiere un menor calentamiento en la producción y un reparto homogéneo de la temperatura. Reduciremos así el consumo, obteniéndose un confort adecuado en todas las estancias.
Anillos y colectores
El sistema de calefacción planteado es muy apropiado para todas las estancias.
Ofrece además un ahorro energético durante su utilización superior al 15% basándonos en las siguientes consideraciones:
– Se disminuyen las pérdidas en las tuberías generales al disminuir el salto térmico.
– Se disminuyen las pérdidas por el techo, ya que el aire más caliente se encuentra en las zonas más bajas de las estancias.
– Se disminuyen las pérdidas por aireación, al ser inferior la temperatura del aire.
– Se consigue que el foco de calor sea toda la superficie del suelo dando como resultado una temperatura ambiente uniforme.
– Se prevén circuitos para encendidos por estancia o conjunto de estancias con un mismo uso, controlado mediante termostato de ambiente.
CLIMATIZACIÓN
GENERACIÓN ENERGÉTICA
Las energías renovables son parte imprescindible del cambio de modelo hacia la sostenibilidad. La creciente demanda debe frenarse, pero además es imprescindible que la energía que consumimos provenga de fuentes inagotables.
Se utilizarán energías renovables, tanto para calefacción y generación de ACS como para el consumo eléctrico. Generando la energía por sí mismas, estas viviendas podrán llegar a ser de consumo nulo.
El sistema de calefacción y ACS se alimentará mediante caldera de biomasa, que aprovecha recursos renovables del entorno tales como restos de poda y permite un balance negativo de emisiones de CO2.
Para reducir la dependencia de la vivienda de la red de suministro, se plantea una solución fotovoltaica capaz de generar la suficiente electricidad como para cubrir las necesidades básicas del hogar.
ENERGÍAS
MEJORAS DEL TIPO DE CONSTRUCCIÓN
Lo anteriormente expuesto se resume en mejoras que suponen en torno a:
– un 45% de AHORRO en consumo de AGUA
– un 50% de AHORRO de ENERGÍA
– un 55% de REDUCCIÓN de emisiones de CO2
Además de una mejora notoria de la calidad de vida para el usuario, con la mejora de las condiciones de uso relativas a la accesibilidad, correcto confort acústico y térmico y mejora de una eficiente iluminación natural y artificial.

de AHORRO en consumo de AGUA

de AHORRO de ENERGÍA

de REDUCCIÓN de emisiones de CO2

CONSTRUCCIÓN
COHERENTE
Y SOSTENIBLE